Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Entrevista
He realizado una entrevista a una de nuestras autoras de Candela, Begoña Callejón, en la estupenda revista Tendencias 21, en ella profundizamos en su obra y en el proceso de escritura:
Imagino que te habrán comentado muchas veces las reminiscencias de
Woolf, Plath o Pizarnik que sacuden al leer tu poesía. De alguna manera,
tus versos tocan la piedra blanca de la locura: el cuerpo disruptivo,
el dolor, las imágenes grotescas… Leer tu obra es adentrarse y
sobrepasar ese velo que baila entre lo “cuerdo” y lo “enfermo”. Yo
pienso que la poesía bebe siempre del inconsciente, que de alguna manera
las poetas accedemos a ese inconsciente y de ahí extraemos la materia
prima. Me da la sensación de que, en tu caso, esta conexión se adentra
en los lugares más oscuros de ese inconsciente, y los saca a la luz de
manera magistral y durísima, ¿es así?
Woolf, Pizarnik y Plath
han sido mis referentes desde que comencé a escribir. Cada una de ellas
me ha aportado algo. Woolf, su pasión bipolar y el nombre de mi
editorial, Fin de Viaje Ediciones; Pizarnik, mis primeras lecturas
poéticas, su noche, su oscuridad y mi gran amor hacia los pájaros; Plath
uno de mis últimos poemarios y sus textos cargados de furia.
La escritura desgarrada, cercana al dolor, me hace sentir viva de
alguna forma. Cuando escribo trato de buscarme a mí misma. En la mayoría
de mis poemarios, la línea entre la cordura y la locura es bastante
débil, me gusta jugar en los límites.
Es cierto que la mayoría de la poesía nace del inconsciente. Suelo
ser muy impulsiva a la hora de escribir, los arreglos son mínimos; me
gusta que la fuerza que obtengo en los primeros momentos se mantenga.
Entrar en el lado oscuro te ofrece una gama muy amplia de
posibilidades para la escritura. En mi caso, la mayoría de los poemarios
son autobiográficos, me gusta contar lo que he vivido. Conocer a Leopoldo M. Panero
y compartir un libro con él me hizo darme cuenta de el tipo de poesía
que escribía, quizá hasta entonces me había dejado llevar sin ver el
lado feroz contenido en mis textos poéticos.
Archivos
Categorías
Search
Archives
EL HILO POÉTICO (REV. VIURE EN FAMÍLIA)
21 de junio de 2018AGENDA MAYO
1 de mayo de 2018Categories
Meta
Calender